¿Quién sos?

Es un espacio para conocer qué son, están haciendo o cuáles son las propuestas de otras personas, entidades, grupos juveniles, movimientos sociales, etc en Bogotá. ¿Quién sos? permitirá una interacción e intercambio de ideas, talento, opinión y en general todos los mecanismos de participación y comunicación. 



La Corporación Proyecto CEIS - Colectivo de Estudios e Investigación Social- se inscribe en las lógicas de la organización social de carácter popular, asumiendo una postura crítica frente a su contexto político, económico y sociocultural. En Proyecto CEIS confluyen experiencias de gestoras y gestores sociales que han desarrollado trabajo comunitario por más de 10 años, y sintetiza una posibilidad de acción colectiva dirigida hacia la reflexión, orientación y consolidación de poder popular. En el camino los gestores de Proyecto CEIS han sido investigadores, defensores de derechos humanos, docentes, animadores de procesos de fortalecimiento de lo público, facilitadores en procesos de formación, promotores socioculturales, entre otras actividades propias del trabajo social comunitario. Contactos en: proyecto.ceis@gmail.com

Ver más de Proyecto Ceis
















La DireKta, se propone como una iniciativa para explorar La Comunicación Alternativa y Popular, que desde diferentes regiones del país recoge experiencias colectivas enfocadas en el uso de todas las técnicas posibles para lograr visibilizar, mostrar, informar, denunciar y expresar todas aquellos hechos que en los territorios son de gran importancia para sus pobladores y que nunca seran expuestos por los medios tradicionales de comunicación.


Las estaciones del nómada es una apuesta por la comunicación popular. Pretende un recorrido por los diferentes territorios que componen la ciudad de Bogotá, y la tregua de los pasos para generar el diálogo con los amigos que habitan estos territorios. Hoy constituimos el colectivo ContraVersión, la otra información, experiencia de comunicación popular que procura la denuncia y la transformación de los esquemas tradicionales de información y comunicación propuestos por los monopolios de la información masiva en el país.


Para ampliar información sobre Las estaciones de nómada, click aquí




Emisoras comunitarias
Por: Alfredo Molano Bravo Publicación: El Espectador

Con algunas muy pocas excepciones, la radio en Colombia está monopolizada por la mediocridad y por los intereses privados.

Al ciudadano se le arrincona con programas de mal gusto, violentos, redundantes que cumplen una función perversa: disfrazar los males que nos aquejan, trasformar un país real en un país formal. En las zonas rurales y en la provincia la cuestión es grave. 

Hay un par de emisoras en FM que suelen ser propiedad de los caciques del pueblo y que se financian con pauta de los comerciantes grandes, las entidades del Estado o las empresas agropecuarias. Las emisoras de AM no entran en esas zonas o sólo en la madrugada y al atardecer.














Conoce sobre Radialistas Apasionados, un interesante proyecto de formación, entretenimiento, crítica, humor y capacitación.
Ver más de Radialistas


Agencia Prensa Rural

Tierra es el periódico impreso de la Agencia Prensa Rural, proyecto de comunicación de varias organizaciones campesinas de todo el país. Prensa Rural existe desde el año 2003 con la vocación de romper la censura impuesta por el Estado colombiano y los grandes medios de comunicación a las organizaciones sociales de las regiones donde se desarrolla el conflicto social, político y armado.
Nuestra labor es con las organizaciones campesinas, indígenas y afrocolombianas, para acompañarlas y apoyar su proceso organizativo, y para contar al mundo la realidad del conflicto, la situación de los derechos humanos y los proyectos de las comunidades en resistencia. Por eso, nuestro propósito es realizar un periodismo alternativo, pasando de las opiniones y acciones urgentes a la noticia y el reportaje veraz.
A partir de ahora, nuestra labor informativa se difundirá a través de este periódico, con el que buscamos llegar directamente al público lector en las diferentes regiones de Colombia.


Para conocer más acerca de Prensa rural click aquí


Corporación Nuevo Arcoiris


Nuestros Origenes
 La Corporación Nuevo Arco Iris es una organización no gubernamental colombiana proveniente de los Acuerdos de Paz firmados entre el Estado y la Corriente de Renovación Socialista -C.R.S-, en el año de 1994. Sus diez años de existencia y su continuo trabajo en 12 departamentos del país, la han consolidado como un centro de pensamiento y acción política para la paz y el desarrollo.

Nuevo Arco Iris esta presente en los escenarios del posconflicto, el desarrollo regional, el fortalecimiento y apoyo a las iniciativas ciudadanas por la paz gestadas desde la sociedad civil, y el análisis riguroso al desenvolvimiento del conflicto a través de diversos estudios.

Desde su creación se ha consolidado como expresión de la sociedad civil para la reconciliación y para la búsqueda de un modelo alternativo de desarrollo, inspirado en la convivencia y en la definición de formas participativas de concebir lo público y la función del Estado. 

En sus diez años de labores la Corporación Nuevo Arco Iris ha hecho presencia directamente en 56 municipios y ciudades del país a través de más de 116 proyectos, que permitieron el impulso al desarrollo regional beneficiando a miles de compatriotas en toda Colombia.

Para conocer más de Corporación Nuevo Arcoiris click aquí

Contravía




Retorno de campesinos desplazados en Las Pavas (Bolívar)




Sobre el río Magdalena, a la altura del municipio de El Peñón, Bolívar -al norte de Colombia-, se levantan 66 mil hectáreas de tierra, conocidas como la isla Papayal. Allí se encuentra la hacienda Las Pavas, escenario histórico de un conflicto entre una comunidad campesina y poderosos empresarios de la palma africana.


Los campesinos de Las Pavas llevan casi dos décadas soportando la violencia y el desplazamiento forzado, luchando por volver a unas tierras que han arado desde los años 30 del siglo pasado.


Hoy, mientras en el Congreso de la República se debate un proyecto de Ley de Víctimas que contempla la devolución de tierras, dos grandes empresas palmicultoras -apyadas por las autoridades colombiana- impiden el retorno de los campesinos.
Aportes San Isidro y C.I. Tequendama, esta última del grupo agroindustrial Daabon, ocupan el terreno del que120 familias han sido desplazadas en cinco oportunidades y al que están empeñados en volver para vivir en paz.


Para ver más producciones de Contravía click aquí


“…para los primeros años de la década del 80 del siglo XX, y después de prolongados procesos de lucha por la recuperación de la tierra, la preservación de sus culturas, y el ejercicio de la autonomía de sus  autoridades, se van consolidando procesos organizativos indígenas en regiones como Cauca, Choco, Sierra Nevada, Córdoba, Llanos Orientales y Tolima.


Este proceso de unificación buscaba, de una parte, diferenciar el proceso organizativo indígena del movimiento campesino, al cual estuvo vinculado durante toda la década del setenta y de otra, crear una organización representativa de los indígenas a nivel nacional. Esta iniciativa da sus primeros frutos con la realización en octubre de 1980 en Lomas de Ilarco -Sur del Tolima-del Primer Encuentro Indígena Nacional, el cual oficializa la creación de la Organización Nacional Indígena de Colombia…”.


Ver más de ONIC






Ver más de MOVICE

Visitar Kaosenlared