Sinamnesia

Es una sección para construir memoria. Se compilarán los hechos a nivel nacional y local que han trascendido en la historia con el fin de generar opinión y alternativas de cambio en la sociedad.

Sobre el origen y de quién es Saludcoop


SALUCOOP¿ALGUNO DE USTEDES, TIENE ACCIONES EN UNA DE ESTAS EMPRESAS? SI ES ASI ERES UN MERCADER DE LA VIDA Y LA MUERTE, NO TE PREOCUPES EN ORAR, NO TE VA SERVIR DE NADA, TE ESTAS CONDENANDO.
          El Mosntruo de Saludcoop
QUE LES PUEDE COSTAR PAGAR 700 MILLONES PARA REDACTAR LOS ARTICULOS DE MUERTE DE LA EMERGENCIA SOCIAL. ESO ES UN PELO PAL GATO
Mientras el gobierno de Alvaro Uribe expide decretos para ayudar al negocio de la salud en Colombia,  el deficiente servicio que reciben los usuarios va en aumento.
De las 100 empresas más grandes de Colombia, cinco son del pesimo servicio de salud. 

La más grande de ellas se llama Saludcoop y ocupa uno de los primeros lugares en el ranking de las mayores empresas del país. Saludcoop nació en 1994 con 2.500 millones de pesos de capital y hoy cuenta con un patrimonio de 439.391 millones de pesos. Lo cual quiere decir que en estos 16 años ha multiplicado 176 veces su fortuna.
Saludcoop no ha parado de crecer, incluso devorando a sus competidores. Hace un tiempo compró otras dos EPS llamadas Cafesalud y Cruz Blanca.
Tiene su propia red de clínicas, unidades de imágenes diagnósticas, laboratorios clínicos, ópticas y una empresa especializada en el suministro de medicamentos y productos hospitalarios.

Para asegurarse de que la plata sólo salga de un bolsillo para entrar en el otro, Saludcoop es dueña de Work & Fashion, que produce confecciones hospitalarias. Los pacientes y los visitantes de sus clínicas consumen los alimentos preparados por su compañía Health Food. El mantenimiento de sus equipos lo encarga a Bio Rescate, otra empresa de su grupo. La ropa hospitalaria es lavada porImpecable, su lavandería de sábanas y prendas. Las medicinas se las compran a sus empresasEpsifarma, y/o  Pharma 100 S. A.,ambas de ellos mismos.

Pero ahí no para el negocio. Sus propios trabajadores dejan un porcentaje en las arcas de Saludcoop por el honor de trabajar allí: Serviactiva,su cooperativa, le suministra el personal de servicios generales. Quienes laboran en servicios médicos son contratados por Cuidados Profesionales., otra empresa del grupo.  Los vigilantes vienen de su empresa Orientación y Seguridad Ltda. , las auditorías de calidad las hace Audieps y si un usuario tiene algún reclamo para hacer, será atendido por el amable Call Center de ellos mismos llamado Contact Service.

Continuamos…. Si a alguien se le da por demandar a esta empresa de salud la batería de abogados de Saludcoop se llama Jurisalud. 

Y para cumplir con la ley que establece que las cooperativas deben destinar parte de sus ingresos a la educación, Saludcoop es dueño del Colegio Los Pinos de Bogotá.

Las ventas de Saludcoop en el año 2008 se acercaron a tres billones de pesos. Su utilidad operacional aumentó un 184 por ciento en relación con el año anterior.

Nojoda… parece un chiste pero es una gran verdad, estas son las empresas en Colombia por la cual el presidente Alvaro Uribe decreta una Emergencia social ???? 

Y POR ÙLTIMO ADIVINEN QUIÈN ES UNA DE LAS  MAYORES ACCIONISTAS. ......... .PUES LA ESPOSA DEL PRESIDENTE URIBE!!!!!!! !!!!!!!!! !!! TAN RARO NO?????????? ?? DOÑA LINA DE URIBE

Por  favor reenviar este email a sus contactos el pueblo colombiano debe saber esto y quitarse la venda de los ojos lo antes posible.

QUÈ CORRUPCIÒN!!! !!






Al hijo lo mataron y ahora a él lo persiguen

Yuri Neira, el activista más polémico del último mes en Bogotá, sufre hoy el luto de su hijo y la persecución por parte de los Smad.

Todo sucedió el 1° de Mayo, cuando Nicolás, el hijo de Neira, fue asesinado brutalmente por los Smad, después de que se incorporara en una marcha que le llamó la atención, en la carrera séptima en Bogotá.


En el transcurso del desfile hubo varios tropeles entre la policía y grupos de estudiantes. La plaza de Bolivar donde se concentró la movilización había sido desalojada a punta de gases. Nicolás fue abordado violentamente por los policias por su forma de vestir tan común en algunos grupos de estrudiantes y jovenes anarquistas. 

El 3 de mayo Nicolás murió. Había sido golpeado salvajemente en la cabeza. El informe de la policia dijo que Nicolás había muerto producto de las pisadas de los propios manifestantes en medio del tropel y los enfrentamientos. Pero un periodista extranjero gravó el instante de la golpiza.

El pasado 24 de Febrero, Yuri Neira convocó a una marcha por la carrera séptima por el Desmonte del Smad

Ver más en Anarkismo.net


Y hablando de falsos positivos...

Por negarse a participar de un asesinato, Raúl Carvajal, uno de los tantos falsos positivos de Colombia, fue asesinado. Hoy su padre, clama justicia.

La desesperación llevó a Raúl Carvajal Pérez, de 63 años, a una osadía: a parquear su viejo camión Dodge en la mitad de la emblemática plaza de Bolívar de Bogotá, en la mañana de ayer, y exhibir, encima de la cabina del vehículo, los restos de su hijo Raúl, de 29 años, en protesta porque, según él, su hijo murió hace cuatro años, en un "falso positivo".

El vehículo no solo exhibía un cadáver vestido con uniforme militar, sino que en uno de sus costados mostraba una gigantesca pancarta en la que Raúl Carvajal denunciaba que además de que habían "asesinado" a su hijo , lo mismo habían hecho con la esposa y su nieta de 30 días de nacida.


"Estoy haciendo estas protestas, porque investigué que mi hijo no falleció en un combate con la guerrila, como me había dicho el Ejército, sino que le dispararon porque no quiso matar a dos muchachos que le ordenaron", sostuvo el padre.

"Como me hicieron sacar los restos de Raúl del cementerio de Montería -donde vivo hace 40 años-, los reclamé para que no los echaran en una fosa común. Ahora viajan conmigo, como ocurría en vida de mi hijo, que siempre me acompañaba en el camión cuando no tenía trabajo. Él me regaló el carro", contó.

Aún no han dado respuesta a su requerimiento, sin embargo, Raúl, sigue en la lucha porque se esclarezcan los hechos y se evidencie lo que realmente pasó con su hijo.

Ver más en El Espectador.com






Tuve la oportunidad de asistir a la Biblioteca Luis Ángel Arango, donde se llevó a cabo la charla sobre la Masacre de Bahía Portete.
Allí, mientras el palabrero de los Wayuú junto con la comunidad de líderes hablaba de la masacre, en el público se sentía resentimiento por quienes hicieron de este, uno de los dias mas amargos de su existencia

Informe realizado por Revista Semana
“Señor Jorge 40, ¿por qué usted ordenó asesinar a nuestras mujeres y a nuestros niños?

Tres mujeres de la etnia wayuu llegaron hasta el Palacio de Justicia de Barranquilla para preguntarle a Rodrigo Tovar Pupo por qué ordenó masacrar a 12 personas –cuatro niños y ocho mujeres– en Bahía Portete, en La Guajira.

El 18 de abril de 2004 un grupo de hombres armados bajo órdenes de alias ‘Pablo’ entraron a Bahía Portete, un pueblo en la Alta Guajira y asesinaron a 12 personas y desaparecieron a 30. Entre los muertos había cuatro niños que fueron carbonizados y ocho mujeres, unas de ellas cruelmente decapitada.

Los cuerpos sólo pudieron ser recogidos para darles sepultura al tercer día y no se pudo sepultar a todos los cadáveres porque la orden era que tenían que hacerlo en menos de 24 horas. El espectáculo era dantesco y paralizante. El ejército no hizo nada.

Como consecuencia de esa masacre las familias wayuu que vivían en Portete se fueron despavoridas para Maracaibo y desde entonces esperan que se haga justicia. Han denunciado el hecho, pero nadie les dice estos son los responsables.

Por eso, tres mujeres, encabezadas por Telemina Barros Fince, tomaron la decisión de viajar a Barranquilla para preguntarle a ‘Jorge 40’ por qué dio la orden de asesinar a seis miembros de su familia, pero se decepcionaron al llegar el edificio Rodrigo Lara Bonilla y encontrar que la audiencia fue aplazada porque el Inpec no trasladó al ex comandante de manera oportuna a pesar de las peticiones de la fiscal Deicy Jaramillo.

Ampliar información en Semana.com



Informe de la CNRR
El informe de la masacre de El Salado

EN UN ESPACIO DE TIEMPO DE SEIS días, y no en los dos a los que la prensa e informes judiciales de la época hicieron referencia, cerca de 450 paramilitares torturaron y asesinaron a 61 personas.

La masacre de El Salado, corregimiento de El Carmen de Bolívar ubicado en los Montes de María, ocurrida entre el 16 y el 21 de febrero de 2000, es el segundo caso emblemático, después de su anterior informe sobre la masacre de Trujillo (Valle), que aborda el grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR) bajo la dirección del historiador Gonzalo Sánchez.

En el marco de la segunda Semana por la Memoria, lo que hace emblemático de la violencia contemporánea a esta terrible masacre, como lo sugiere el nombre del informe, La masacre de El Salado. Esa guerra no era nuestra, es el tema de la población civil que sufre las irreparables consecuencias de estar en medio del conflicto.

En esta oportunidad —y cuántas habrá que se le parecen—, los jefes paramilitares Salvatore Mancuso, Jorge 40 y alias H2 organizaron, en la finca El Avión, municipio de Sabanas de San Ángel (Magdalena), una matanza con el firme propósito de sembrar el pánico entre las víctimas. Argumentando complicidad con la guerrilla de las Farc, estigmatizaron a toda una población y procedieron a una serie de prácticas violentas de difícil enumeración.

Pese a que en las versiones libres de Justicia y Paz a las que han comparecido algunos de los victimarios se niega y guarda silencio frente a la sevicia o simplemente se insiste en los discursos legitimadores que, a la postre, justifican ante muchos la matanza con frases lapidarias del tipo de “se lo merecían”, es un hecho que se utilizaron cuerdas de estrangulamiento, se empaló a una mujer, sortearon con números a quién le figuraba ser asesinado, hubo corte de orejas, golpes con bayonetas, asesinato de una mujer embarazada y degollamientos de víctimas.

Y todo al son de los instrumentos musicales que fueron sustraídos de la Casa de Cultura: encendieron equipos de sonido presentes en casas, tiendas y billares, crearon un ambiente festivo y con cada persona que acribillaban en la cancha de microfútbol, escenario del terror, tocaron una tambora.



Ampliar información en El Espectador.com